Este sitio web utiliza cookies propias o de terceros. Si continúas navegando, das tu consentimiento al uso de estas cookies.. Puedes cambiar las preferencias en tu navegador si lo deseas..
Barcelona como agente del cambio. Urbanismo y vivienda social.
Affordable Housing Activation: Removing Barriers (AHA Madrid 2022)
Letras y Arquitectura
Travel Retail: Shanghai
28/04/22
Roca Barcelona Gallery (Dónde estamos)
- Sostenibilidad

Affordable Housing Activation
Roca se suma al debate global sobre el acceso a la vivienda que promueve el Foro Internacional UIA 2022 “Affordable Housing Activation: Removing Barriers» a través del patrocinio del Foro Internacional UIA 2022.
La compañía impulsará la repercusión internacional del debate en torno al acceso a una vivienda digna y adecuada a través de la organización de 7 eventos AHA en los Roca Gallery de Barcelona, Beijing, Lisboa, Londres, Madrid y Shanghai. Dentro de estas actividades se enmarca la sesión ‘Barcelona como agente del cambio. Urbanismo y vivienda social’ en Roca Barcelona Gallery, en la que se reflexionará sobre el papel de los arquitectos y urbanista en el proceso de idear y crear soluciones que favorezcan una vivienda social de calidad y accesible a toda la población.
La realidad social y cultural de las personas y el acceso a la vivienda en Barcelona serán los puntos a tratar. ¿Qué nuevas soluciones puede aportar la arquitectura con enfoque social al contexto actual?
El acceso a la vivienda determina el desarrollo del conjunto de la sociedad. Para ello, es necesario que arquitectura y urbanismo se involucren en un proceso de idear y crear soluciones que favorezcan una vivienda social de calidad y accesible a toda la población. Donde las ciudades cuenten con mecanismos para que los ciudadanos ejerzan su derecho a la vivienda.
En el ámbito del urbanismo social, Barcelona se ha convertido en un referente en los últimos años. La Ciudad Condal ha sido protagonista de diferentes proyectos encaminados a crear soluciones en materia de vivienda social.
Uno de los grandes premiados ha sido el proyecto, 85 Viviendas Sociales en Cornellà, del estudio de arquitectura Peris+Toral. Una edificación que consta de 5 alturas en las que se han utilizado un total de 8.300 m2 de madera KM0 procedente del País Vasco. El uso de la madera en favor de las posibilidades de industrialización del edificio, la mejora de la calidad de la construcción y la notable reducción de los plazos de ejecución y las emisiones de C02, son los ejes de este nuevo edificio de viviendas.
Otro ejemplo de viviendas sociales es el de APROP PROJECT (Alojamientos de Proximidad Provisionales), dirigido por el despacho de arquitectos STRADDLE 3 y con la participación del Ayuntamiento de Barcelona. A través de la recuperación de contenedores marítimos en desuso se han construido viviendas sociales y otros equipamientos. Estas viviendas, situadas en el distrito de Ciutat Vella, se destinan a familias que se encuentran en situación vulnerable. Gracias a la utilización de materiales reciclados se apuesta por la máxima reducción de la huella medioambiental.
Cabe destacar las viviendas sociales de la calle Ali Bei. Promovidas por el Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació IMHAB (Ajuntament de Barcelona), y con la participación del estudio de arquitectura Vivas Arquitectos. Un edificio que alberga 49 viviendas sociales para personas mayores de 65 años y que cuenta con servicios que incluyen conserjería, teleasistencia y limpieza de espacios comunitarios.
Estos son solo algunos de los ejemplos que trataremos en “Barcelona como agente del cambio”. Una ponencia moderada por la presidenta del Observatorio Metropolitano de la Vivienda Carme Trilla, y que contará con la presencia de varios estudios de arquitectura que han participado en estos y otros proyectos de construcción de viviendas accesibles para abordar el presente y el futuro de la vivienda social en Barcelona.
Ponentes invitados:
Carme Trilla, Presidenta del Observatorio Metropolitano de la Vivienda. Economista especialista en el sector de la vivienda y en políticas públicas de vivienda. Presidenta de la Fundación Hàbitat3 y colaboradora de Cáritas Diocesana de Barcelona en temas de vivienda social y de inclusión. Ex Directora general y Secretaria de Vivienda de la Generalitat de Cataluña. Colaboradora con otras administraciones públicas y entidades sociales en el diseño de estrategias y de instrumentos en materia de vivienda social. Autora de libros y artículos sobre el mercado inmobiliario y sobre la incidencia de las políticas de vivienda en la demanda y necesidades de la sociedad.
Joan Clos, Consultor de Asuntos Urbanos en UN-Habitat (United Nations Human Settlements Programme). Fue alcalde de Barcelona desde septiembre de 1997 hasta septiembre de 2006. Desde 2006 hasta 2008 fue Ministro de Industria, Comercio y Turismo. Posteriormente fue Embajador de España en Turquía y Azerbaiyán. De octubre de 2010 a enero de 2018 Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT). Graduado en la primera promoción de la Universidad Autónoma de Barcelona, cursó sus estudios en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. Entre los años 1981 y 1991 fue elegido presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, de la que es miembro fundador, y de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
David Juárez, Arquitecto co-fundador de Straddle3. Ha desarrollado proyectos de participación ciudadana sobre recuperación de tejido industrial y cultural, intervenciones colaborativas en el espacio público y proyectos e investigación en el ámbito de la vivienda. Ha impartido charlas, cursos y talleres en centros y universidades en Europa y Latinoamérica. Ha promovido y co-diseñado diferentes herramientas digitales de código abierto para proyectos relacionados con el urbanismo participativo, además de participar en varias publicaciones especializadas. Es miembro fundador de las redes internacionales Arquitecturas Colectivas y CitizensLab.
Cristian Vivas, Arquitecto co-fundador de Vivas Arquitectos, estudio con sede en Barcelona fundado en 2005 por César & Cristian Vivas Millaruelo que abarca los campos de la arquitectura, el urbanismo y el diseño a través de múltiples colaboraciones. Desarrolla encargos tanto de obra nueva como de rehabilitación, principalmente en el ámbito residencial. En 2016 recibe el premio “40 under 40”, seleccionados como uno de los 40 despachos emergentes en Europa.
José Toral, Arquitecto co-fundador de Peris+Toral Arquitectes. El 2005 funda en Barcelona, junto con Marta Peris, el estudio Peris+Toral Arquitectes, la obra construida del cual se concentra en el ámbito de la vivienda pública colectiva y el espacio urbano. En el ámbito docente, José Toral ejerce como profesor de Proyectos en la Escuela de Arquitectura Superior de Barcelona, en el curso de Taller Temático “Proyecto urbano y Espacio público”, y ha ejercido también como profesor de la escuela de diseño IED en el Máster “Interior design for comercial spaces” el 2014 y de la UIC en el Taller “Arquitectura de emergencia x 10” el 2010.
Otros eventos
-
26Oct
-
22Oct
-
28Sep
-
20Sep
-
14Jul
-
10May
Eventos anteriores
-
30Mar
Primera sesión de Futurofilia: Life centered design
- Próximamente
- 30 Mar 2023
- 19:00 h